
CONAPEI
Co-construcción de narrativas pedagógicas inclusivas en procesos de transformación socioeducativa.
CONOCE EL PROYECTO
DESCRIPCIÓN
El proyecto Co-construcción de narrativas pedagógicas inclusivas en procesos de transformación socioeducativa (CONAPEI) tiene como objetivo avanzar en el conocimiento comunitario sobre prácticas inclusivas y equitativas para la transformación socioeducativa que incorporan la narración pedagógica como factor clave. En este proyecto, junto a centros de educación formal en proceso de transformación socio-educativa, se propone la planificación, puesta en marcha y análisis comunitario de prácticas de narrativas pedagógicas inclusivas a través de procesos de Investigación-Acción Participativa (IAP).
Por un lado, se busca recopilar conocimientos que permitan revisar y actualizar principios, conceptos clave y prácticas en la formación y la investigación inclusiva en educación. Al mismo tiempo, se pretende avanzar en esta dirección mediante la creación de un modelo de narración pedagógica inclusiva que incorpore diversas perspectivas y voces en los procesos de transformación, contribuyendo a la construcción colectiva del conocimiento pedagógico.
nuestras metas
OBJETIVOS
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper, pulvinar dapibus leo.

Indagar sobre la repercusión de las narrativas pedagógicas en los procesos de transformación socioeducativa desarrollados en los centros.
- Realizar una revisión sistemática actualizada de las investigaciones y aportaciones nacionales e internacionales sobre documentación y narraciones pedagógicas.
- Identificar y conceptualizar los elementos clave para desarrollar narrativas pedagógicas inclusivas.

Revisar y poner en marcha narrativas pedagógicas inclusivas y valorar su impacto en la creación de una cultura escolar comprometida con modelos socioeducativos democráticos, interculturales e inclusivos.
- Analizar las prácticas narrativas utilizadas en cada centro a partir de los elementos clave identificados.
- Desarrollar las prácticas narrativas pedagógicas inclusivas en los centros generando estrategias comunicativas que favorezcan la participación de todos los actores.
- Describir y valorar los cambios producidos desde un enfoque de investigación inclusiva.

Elaborar de manera colaborativa un modelo de narración pedagógica inclusiva que implique a todos los actores participantes en los procesos de transformación.
- Contrastar las experiencias de cada contexto para identificar elementos clave que contribuyen a la construcción colectiva del modelo.
- Elaborar y difundir pautas y orientaciones que sirvan para actualizar y mejorar los espacios de investigación y formación en procesos de investigación inclusiva.
QUIÉNES SOMOS
EQUIPO
MEICRI
María Lozano Estivali (IP)
Odet Moliner García (IP)
Aida Sanahuja Ribés
Auxiliadora Sales Ciges
María Vidagañ Murgui
Paula Escobedo Peiró
Tomás Segarra Arnau
Juan Andrés Traver Martí
Mercé Barrera Ciurana
Aitana Salvà Pont
Inmaculada Concepción
Orozco Almario
Mar Ronchera Urquizu
Silvana Michelli Ceverín
INKLUNI
Jose Francisco Amiama Ibarguren
Estibaliz Amenabarro Iraola
Nagore Ozerinjauregui Beldarrain
Joxe Jiménez Jiménez
INTER
Héctor Melero Sánchez
Belén Ballesteros Velázquez
DOCUMENTACIÓN
I JORNADAS SOBRE NARRATIVAS PEDAGÓGICAS INCLUSIVAS
I JORNADAS SOBRE NARRATIVAS PEDAGÓGICAS INCLUSIVAS
DOCUMENTACIÓN VISUAL
















































































DOCUMENTACIÓN AUDIOVISUAL
TEXTOS SOBRE LAS JORNADAS
1. Teselas.
Solemos decir en nuestra clase que para enseñar primero hay que enseñarse. Un poco con esta intención arrancó ayer la jornada. Es de buena educación presentarse cuando alguien llega a un lugar. Dice Sánchez-Piñol que así arrancan todas las narrativas: con una llegada. O también con una partida. Una presencia, o una ausencia, que perturba el estado habitual de las cosas.
Así nos hicimos presentes ayer, y al presentarnos nos enseñamos. Para hacerlo elegimos algunos objetos sencillos: unas canicas, un sacacorchos, una llave, unas libretas, o un cesto de verduras. Nos fuimos haciendo presentes mientras de fondo alguien ensayaba algunas piezas al piano. Parece mentira que objetos tan humildes puedan contener tantas historias. Y esto me llevó a un relato de Ítalo Calvino en el que se habla de teselas:
Entonces Marco Polo habló:
— Tu tablero, sir, es una taracea de dos maderas: ébano y arce. La tesela sobre la cual se fija tu mirada luminosa fue tallada en un estrato del tronco que creció un año de sequía: ¿ves cómo se disponen las fibras?
Aquí se distingue un nudo apenas insinuado: una yema trató de despuntar un día de primavera precoz, pero la helada de la noche la obligó a desistir. — El Gran Kan no se había dado cuenta hasta entonces de que el extranjero supiera expresarse con tanta fluidez en su lengua, pero no era esto lo que le pasmaba —.
Aquí hay un poro más grande: tal vez fue el nido de una larva; no de carcoma, porque apenas nacido hubiera seguido cavando, sino de un brugo que royó las hojas y fue la causa de que se eligiera el árbol para talarlo… Este borde lo talló el ebanista con la gubia para que se adhiriera al cuadrado vecino,
más saliente…
La cantidad de cosas que se podían leer en un trocito de madera liso y vacío abismaba a Kublai; ya Polo le estaba hablando de los bosques de ébano, de las balsas de troncos que descienden los ríos, de los atracaderos, de las mujeres en las ventanas…
(Italo Calvino, Las ciudades invisibles).
2. McGuffin.
La cabeza me deriva a otra parte. Pienso que los objetos solo eran una excusa, un pretexto, algo que en este encuentro está ocultando otro fin. Son un McGuffin.
Alfred Hitchcock decía que el McGuffin era un recurso narrativo de Kipling, pero fue él quien lo perfeccionó y lo popularizó en sus películas. Los pájaros, el vértigo, unas botellas llenas de uranio… excusas narrativas con las que Hitchock desviaba la atención del espectador lejos de lo subyacente: que todas las historias, no solo sus películas, decía Hitchcock, sino todas las historias, son historias de amor.
3. Arreglar el mundo.
Una de las funciones antropológicas fundamentales de la narración es justamente el poder hacer soportable el mundo. Allí donde no es posible transformar el mundo, la vida humana configura narraciones
(Mèlich, 2008).
Al parecer las sociedades sin escritura no tienen narrativas conclusivas. Las construyen de forma colectiva. No cuentan nunca la misma historia. Añaden, sustraen, inventan. Ahora habla una, luego el otro… Sus historias no tienen principio ni fin. Quizás algo de esas narrativas queda entre nosotras cuando nos sentamos a una mesa, especialmente si hay comida y bebida de por medio.
MÁS INFORMACIÓN
CONTEXTOS
Centro público de Educación Secundaria Obligatoria situado en Nules (Castellón). Desarrolla proyectos para mejorar la convivencia a partir de la comprensión de las emociones y la diversidad humana. Mediante procesos de Investigación Acción Participativa indaga sobre procesos de intervención socioeducativa vehiculados a través de prácticas artísticas inmersivas. Los participantes serán profesorado, alumnado, especialistas, agentes comunitarios y talleristas de diferentes disciplinas artísticas.
Pertenece a la red “Kalitatea Hezkuntzan” una red de Escuelas Públicas que trabaja de forma coherente, sistemática y de mejora continua con el objetivo final de lograr el desarrollo integral del alumnado. Afecta a todo el centro de forma global: proceso de enseñanza-aprendizaje, tutoría, metodología, organización y funcionamiento. El centro está inmerso en momentos de reflexión y evaluación, tanto externa como interna, de cara a la mejora. Los participantes serán profesorado y otros profesionales de la educación, alumnado, familias y otros agentes comunitarios.
Centro público de Educación Infantil y Primaria situado en el barrio de San Cristobal de Madrid. Forma parte del Movimiento Cooperativo de Educación Popular (MCEP) y la Red de Centros del Movimiento de Renovación Pedagógica de Acción Educativa. Se constituye como un espacio de transformación educativa desde un enfoque crítico, participativo y democrático. Su interés se centra en el fomento de la participación de las familias. Los participantes serán profesorado, alumnado, familias y otros agentes comunitarios.
EN CONSTRUCCIÓN
RESULTADOS
Y DIFUSIÓN
Próximamente se publicará más información.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Aliquam rhoncus neque eget eros aliquet, sit amet dignissim nisl venenatis.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Aliquam rhoncus neque eget eros aliquet, sit amet dignissim nisl venenatis.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Aliquam rhoncus neque eget eros aliquet, sit amet dignissim nisl venenatis.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Aliquam rhoncus neque eget eros aliquet, sit amet dignissim nisl venenatis.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Aliquam rhoncus neque eget eros aliquet, sit amet dignissim nisl venenatis.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Aliquam rhoncus neque eget eros aliquet, sit amet dignissim nisl venenatis. Etiam erat arcu, dapibus at bibendum eget, blandit ut eros. Cras feugiat, sapien eget
